Loading...

Centro de Investigación en Educación en Medicina y Ciencias de la Salud

image
  • Quiénes Somos
    • Quiénes Somos
    • Misión, Visión y Propósitos
  • Postgrado
    Del Magíster
    • Magíster
    • Académicos
    • Graduados
    • Testimonios
    Del Diplomado
    • Diplomado
    • Académicos
    • Graduados
    • Testimonios
  • Pregrado
  • Recursos
  • Investigación
    • Publicaciones
    • Proyectos
    • Congresos
    • Premios
  • Redes
    • SOEDUCSA
    • RED

Magister: Graduados

image

Tesis: Percepción de estudiantes y docentes acerca de la tutoría clínica en Odontología.

Junio, 2020

María José Riquelme Silva

Introducción:

La tutoría clínica hoy se define como una actividad académica, que constituye un campo de transformación del conocimiento que implica a los estudiantes y docentes. El presente estudio describe las percepciones acerca de las competencias en la conducción del proceso tutorial de los protagonistas respecto a este espacio de verdadera transformación y crecimiento en este proceso educativo.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo en el cual la variable percepción de la competencia docente del tutor clínico, se evaluó en estudiantes y docentes del ciclo clínico de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. La percepción se operacionalizó en tres factores, y fue evaluada por medio de dos instrumentos: CECD-O (estudiantes) y KPSI (docentes). Los datos se analizaron a través de medidas de tendencia central y la prueba no paramétrica T-Student.

Resultados:

La percepción de docentes y estudiantes respecto a las competencias para conducir tutoría clínica, presentan diferencias significativas en dos de los tres factores, como también en el desglose de ítems por factor, dando cuenta de los aspectos en los cuales las autopercepciones de los docentes son mejores que las percibidas por los estudiantes.

Dicusion:

Se reconocen deficiencias del ejercicio del tutor que son percibidas por los estudiantes y que podrían ser mejoradas, como la autonomía, razonamiento clínico y efectividad de feedback, por lo que se propone un diseño de programa de capacitación sobre competencias docentes dirigido a tutores clínicos respondiendo a las debilidades percibidas.

image

Tesis: Influencia del perfeccionamiento docente de los tutores clínicos en el rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes.

Agosto, 2020

Carolina Velásquez Baeza

La práctica clínica supone una experiencia única, pero que por sí sola no generará aprendizaje significativo si es que no se logra la reflexión por parte del estudiante. Para que esto ocurra, debe ser guiado en el proceso por alguien que conozca desde adentro el quehacer profesional favoreciendo el diálogo, el análisis y la discusión sobre las situaciones que se experimentan, a quien reconocemos como el tutor clínico, quienes en su mayoría no cuenta con formación en docencia, lo que los lleva a desempeñar esta labor de manera intuitiva la cual no siempre es la adecuada.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del perfeccionamiento docente de los tutores clínicos en el rendimiento académico y satisfacción docente de los estudiantes de Nutrición y Dietética que cursaron su internado intrahospitalario durante 2017-2019, en una universidad privada de Santiago.

Se realizó un estudio cuasi experimental, con una muestra intencionada compuesta por 142 estudiantes de 5º año de la carrera. Un grupo de ellos fue guiado durante su internado por tutores que participaron y aprobaron un curso de perfeccionamiento docente. Mientras que el segundo grupo, que sirvió de comparación, estuvo guiado por tutores que no realizaron dicho curso.

En ambos grupos se comparó el rendimiento académico, medido a través de las calificaciones, y la satisfacción docente, expresada por el estudiante respecto a la labor desempeñada por su tutor clínico, para lo cual se utilizó un instrumento de 13 ítems con respuestas con escala tipo Likert ( Cronbach 0.88).

En los resultados se observó que, si bien no hubo diferencias con relación a la satisfacción docente expresada por los estudiantes, sí hubo diferencias significativas (p 0.005) en relación con el rendimiento académico obtenido en ambos grupos.

El desempeñar la labor de tutor no es tarea fácil, menos cuando no se dispone de las herramientas necesarias para poder orientar de mejor forma el trabajo diario, tanto para quien ejerce la tutoría como para quien es tutorado. Por esta razón, se hace imprescindible que si se quiere fortalecer la instancia de aprendizaje que supone la práctica clínica, se debe capacitar a quienes serán los responsables de guiar en este proceso a los estudiantes.

image

Tesis: Estrategias de aprendizaje clínico utilizadas por estudiantes de segundo año de medicina de la Universidad Finis Terrae.

Enero, 2020

Temática: Perfil del estudiantado

Yunchoy Sánchez-Hun

Introducción:

Las estrategias para el aprendizaje clínico son métodos para adquirir conocimientos para la práctica clínica (Lacoste, 2018). La mayoría de los estudios sobre estrategias se centran en los ciclos clínicos, por lo que, falta evidencia sobre la modificación de las estrategias para abordar la transferencia teórica-clínica que experimentan los estudiantes del ciclo básico al preclínico, y adaptarse correctamente al ciclo clínico. El paso de un ciclo a otro implica para el estudiante desenvolverse en un contexto nuevo lo que genera temor a nuevos desafíos y pone a prueba competencias personales. Esto impacta a nivel psicológico y emocional que debe dilucidarse tempranamente (Bonacci, 2015).

Objetivo:

Describir las estrategias de aprendizaje clínico utilizadas por estudiantes de segundo año de Medicina 2019, durante la asignatura Pre-Clínica de Semiología I.

Método:

Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo. Considera 72 estudiantes de 2do año, que cursan Semiología I curso preclínico. 68% son mujeres y 32% hombres, con promedio de 20,6 años, sin diferencias estadísticas por sexo (p > 0.05). Se aplica el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje de la Clínica (CEACLIN). Contiene 11 factores que tributan a las categorías conceptuales involucramiento académico, técnicas de estudio, regulación emocional y manejo del agobio, representados en 48 preguntas tipo Likert de 0 a 4 puntos. Se utiliza GraphPad Prism 7, considerando un a < 0.05 y T Student. El estudio cuenta con consentimiento y la aprobación del comité de ética.

Resultados:

Las mujeres presentan mayor utilización de estrategias clínicas que los hombres, 8/11 Factores analizados muestran diferencias significativas a favor de ellas (p < 0.05). Son de mayor uso a nivel general estrategias relacionadas con autonomía, recurrir a otros y buscar lo confiable. Tres factores son las de menor uso: 1) manejo del agobio, que comprende evadir, enfrentar y postergar lo personal, en esta última las mujeres presentan mayor carencia, duplicando a los hombres (50%); 2) técnicas de estudio que considera resolver dudas y buscar información confiable (34% y 26% de manejo respectivamente); y 3) Proactividad (26%). No se observan diferencias de estrategias en función de la edad.

Discusión:

Los resultados obtenidos son similares a los encontrados en estudiantes de 4to a 6to año de cursos clínicos por Calderón, 2018. Es preocupante detectar la misma tendencia en cursos pre-clínicos de segundo año. Se evidencian carencias en estrategias relacionadas con regulación emocional y manejo del agobio que podrían mantenerse en el tiempo y que es necesario intervenir tempranamente (Cabanach, 2018), para generar sistemas de apoyo que faciliten el aprendizaje experiencial y autodirigido para el logro de las competencias esperadas (Bitrán, 2014).

Palabras clave:

Manejo agobio, Involucramiento afectivo, Regulación emocional.

image

Efectividad de una guía de autorregulación del aprendizaje utilizada como metodología de enseñanza- aprendizaje sobre el rendimiento académico

Enero, 2020

Rosario Rivano Álvarez

Actualmente, los instrumentos de evaluación utilizados en aula son mayoritariamente de tipo sumativo y con ello se limita, inmediatamente, la posibilidad de examinar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, por lo cual, se hace indispensable incorporar aquellos que entreguen más información, tanto al docente como al estudiante. Y que además contribuyan a regular activamente su cognición, motivación y comportamiento, alcanzando de esta manera, determinados objetivos, pudiendo mejorar a su vez el rendimiento académico (2). La guía de autorregulación del aprendizaje es un instrumento que se centra en el estudiante, que se construye a partir de los contenidos vistos en clases, de los objetivos de cada sesión y del logro de aprendizaje de cada una de las unidades. El estudiante se enfrenta a un trabajo personal, pudiendo medir sus fortalezas y debilidades.

La evaluación formativa involucra más que el hecho de no poner una nota a los estudiantes. Es una evaluación para aprender, formadora, auténtica, dinámica y continua. La información recogida en esa instancia, más los aportes en esta materia que entrega la evidencia empírica, hace sugerir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la efectividad de una guía de autorregulación del aprendizaje utilizada como metodología de enseñanza- aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de 4to año de la Universidad Santo Tomás que cursan la asignatura de dietoterapia en patologías complejas 2019 con respecto a estudiantes del 2018 que no utilizaron dicho instrumento?

En busca de una respuesta a la interrogante se ha realizado un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo cuasi experimental, cuyo objetivo general fue: comparar el rendimiento académico en estudiantes de 4to año que cursan la asignatura de Dietoterapia en patologías complejas 2019 que utilizaron guía de autorregulación del aprendizaje como metodología de enseñanza- aprendizaje en contraste de estudiantes del 2018 que no la utilizaron.

Las guías de autorregulación del aprendizaje se aplicaron a los estudiantes que cursan la asignatura de Dietoterapia en patologías complejas 2019 de la carrera de Nutrición y dietética de la Universidad Santo Tomás en las Unidades I y II, del segundo semestre académico. Posterior a ello, se contrastaron las calificaciones obtenidas en las pruebas de las unidades abordadas en el grupo control, representado por estudiantes de la carrera 2018 que no utilizaron guías de autorregulación y los estudiantes del año 2019, las cuales fueron expresadas en media, moda y mediana. Además, se generó una prueba T student para la construcción del intervalo de confianza, donde p < 0,05%, resultado obtenido en el contraste de la segunda evaluación de los estudiantes. Finalmente se realizó una encuesta de percepción sobre el uso de la guía de autorregulación a los estudiantes 2019 cuantificada con escala de Likert.

Los resultados obtenidos arrojaron una mejoría significativa en el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron la guía de autorregulación del aprendizaje como metodología de enseñanza-a aprendizaje, esto se reflejó en la media de las evaluaciones sumativas. Al igual que la encuesta de percepción de estos, que en su mayoría expresaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con los criterios evaluados. Es por ello, que incorporar nuevas metodologías e instrumentos de evaluación no sumativos, sugiere una oportunidad de mejora sustantiva en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tanto para los estudiantes como para el docente.

Palabras Claves: Guía de autorregulación del aprendizaje – Rendimiento académico- enseñanza- aprendizaje.

image

Tesis: Motivación y metas académicas y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de primer año de la carrera de kinesiología.

Enero, 2020

Temática: Rendimiento académico

Juan Pablo Lara Benitez

Introducción:

Las metas académicas son un conjunto de sentimientos, creencias y juicios que conduce las intenciones del estudiante en actividades académicas (Weiner, 1986). Alonso y Montero (1991), agrupan las metas en cuatro categorías: tarea, autovaloración, valoración social y recompensas externas. En el corazón de las metas propuestas está la motivación entendiéndose como un «conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta» (Beltrán, 1993). La motivación ante una tarea: realizarla por la satisfacción que da en sí, o para obtener un premio o evitar un castigo se relaciona estrechamente con el rendimiento académico (Hernández et al., 2018).

Objetivo:

Determinar la relación entre motivación y meta académica manifestada por el estudiante de Kinesiología hacia su carrera y el rendimiento académico logrado al finalizar el primer semestre de primer año en la Universidad Finis Terrae.

Método:

Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental de alcance correlacional. Considera 64 estudiantes de 1er año de la carrera de Kinesiología. Se aplica Escala de Motivación Educativa (EME) (González et al., 2017), de 28 ítems, que evalúan tipos de motivación: intrínseca, extrínseca y amotivación, validado por (Núñez Alonso et al., 2005); y Cuestionario de Metas Académicas (CEMA II), instrumento que evalúa metas orientadas al aprendizaje, al yo, valoración social y metas al logro que influyen en el involucramiento y compromiso con el estudio (Gaeta et al., 2015). Se utiliza GraphPadPrism 7 con Pearson y T-Student (a < 0.05) y se cuenta con consentimiento y la aprobación del comité de ética.

Resultados:

CEMA muestra altos puntajes en metas de aprendizaje, abordándose por el interés de la materia. Sigue valoración social, recompensa por obtener un trabajo digno y engrandecimiento del yo. Lo anterior, se correlaciona significativamente con aspectos motivacionales en EME. Ésta muestra altos porcentajes de motivación intrínseca relacionada al conocimiento (83%) y al logro (76%) y con menos significado la motivación relacionada a la experiencia estimulante (45%). En motivación extrínseca se muestran altos valores para recompensas externas (63%) y regulación identificada (80%). La relación entre el rendimiento logrado y el tipo motivación intrínseca es significativa (r(gl)= ___ Pearson, p < 0.05).

Discusión:

Los resultados obtenidos concuerdan con los estudios de Aldanás, Rivero y Garnache, 2016; Marín, 2016; Neira, 2018, en cuanto hay relación entre rendimiento académico y motivación intrínseca. Los estudiantes que obtienen altos puntajes hacia la motivación extrínseca y amotivación, sus rendimientos son bajos. Se comprueba, además, la alta relación entre tipo de motivación y metas académicas es así como la regulación introyectada se relaciona con metas extrínsecas de recompensas y engrandecimiento del yo (Ryan y Deci, 2000). Los resultados permitirán dirigir acciones remediales que trabajen con los sistemas de motivación.

image

Tesis: Metodología de enseñanza de razonamiento clínico en la generación de diagnósticos diferenciales en 4to año de la carrera de medicina.

Octubre, 2019

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Thomas Emilio Hayes Ortiz

El razonamiento clínico es inherente a la labor del médico, corresponde un proceso cognoscitivo complejo que posibilita la transferencia de conocimiento concreto a conocimiento abstracto para llegar a una hipótesis y plantear un pronóstico. Este proceso complejo no es innato, necesita ser enseñado, practicado y supervisado durante la formación de los estudiantes de medicina. Tradicionalmente, los médicos que se dedican a la docencia clínica no poseen una formación que les permita enseñar de forma estructurada, metódica y lógica el proceso de razonamiento clínico, actualmente se realiza por modelaje del docente hacia el estudiante, en el cual no se facilita el razonamiento clínico, la formación de redes de conocimiento, ni su transferencia al campo de aplicación en el cual los estudiantes deben demostrar sus competencias. El trabajo del docente en la tutoría clínica es una labor especializada y compleja, que requiere de la compresión de los requerimientos de la tutoría en los diferentes contextos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que si bien comparten estrategias a la vez difieren de los de la docencia de aula. En segundo lugar, implica el cumplimiento de acciones, estimulación de actitudes y transferencias de aprendizajes que son particulares para un docente de tutorías clínicas.

image

Tesis: Relación entre el feedback entregado por los tutores clínicos y los indicadores de un feedback efectivo en estudiantes de 5 año de kinesiología de la Universidad Finis Terrae durante su proceso de internado

Agosto, 2019

Temática: Fortalecimiento pedagógico de docentes.

Rodolfo Gonzalo Hidalgo Navarrete

El feedback, es considerado una herramienta fundamental para los procesos evaluativos tutoriales en la formación clínica de los profesionales de ciencias de la salud, como es el caso de los kinesiólogos. Esta herramienta, es ampliamente utilizada en los contextos clínicos de internado de los estudiantes de kinesiología. Sin embargo, su efectividad es baja, debido principalmente a la inconsistencia existente entre los criterios que surgen desde la teoría (que han sido relacionados con la efectividad en el uso de esta herramienta), con el que es entregado finalmente por el tutor clínico al estudiante. El objetivo de este estudio es analizar las brechas existentes entre el feedback realizado por el tutor clínico con el estudiante y los criterios que surgen como resultado del análisis de la literatura. El estudio se realizó a través de un cuestionario, con una muestra no probabilística de 42 tutores clínicos de 5to año de la carrera de kinesiología de la Universidad Finis Terrae un 100% de los tutores clínicos entrevistados, a través de un cuestionario, realiza FB. Sin embargo, solo existe un 27% de concordancia en el uso del FB con los criterios teóricos que lo hacen efectivo, según la literatura.

image

Tesis: Metodologías innovadoras en la conducción de clases y apoyo de recursos didácticos para la mejora del rendimiento académico.

Enero, 2019

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Yerko Eladio Jaramillo Ocaranza

La presente investigación basa sus objetivos en determinar diferencias en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de Enfermería cuando se trabaja intencionadamente metodologías innovadoras en contraste a metodologías tradicionales de clases. Para lograr responder a este objetivo se aplicaron evaluaciones formativas a dos secciones, en dos instancias del periodo lectivo de la cátedra de la asignatura “cuidados de enfermería en el adulto mayor en atención primaria”, correspondientes a estudiantes de tercer año. Los resultados de la investigación dan cuenta que trabajar intencionadamente metodologías innovadoras mejoran el rendimiento académico de los estudiantes. Aun así, se debe tener presente considerar factores que intervienen en los resultados y que son inherentes a cada estudiante. Que la motivación y el apoyo docente tienen su particularidad en la formación propia de los profesionales que imparten y planifican sus contenidos. Se requiere que éstos desarrollen habilidades de conducción y que su implementación sea un desafío para la preparación de los futuros profesionales en el área de la salud.

image

Tesis: Diseño y aplicación de un taller de estrategias de aprendizaje para estudiantes de fonoaudiología de la Universidad San Sebastián

Enero, 2020

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Hernán Eduardo Ramos Hernández

Los estudiantes en su formación académica deben ser capaces de adquirir el mayor conocimiento posible, es en este proceso que las estrategias de aprendizaje les permiten acceder al conocimiento, poder codificarlo y finalmente recuperar la información cuando sea necesaria de utilizar. El propósito de esta investigación fue determinar si la aplicación de un taller de estrategias de aprendizaje, contribuye a incluirlas en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la asignatura trastornos de la audición de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián, sede Santiago. La metodología se basó en crear una intervención educativa a los estudiantes en función de la detección de carencias de estrategias de aprendizaje y su relevancia en el proceso de aprendizaje. Luego de realizar el taller durante cuatro sesiones se evaluó la incorporación de las mismas a la muestra. En esta investigación se encontró que los estudiantes presentaron cambios en el uso de las estrategias de aprendizaje posterior a la realización del taller, aunque los cambios no fueron estadísticamente significativos Además al aplicar una encuesta de percepción se determinó que los estudiantes refieren que las herramientas enseñadas les permitieron aprender y adquirir el conocimiento de un modo amigable.

image

Tesis: Comparación de dos metodologías para estimular razonamiento clínico kinesiológico.

Septiembre, 2020

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Mauricio Alberto Saavedra Oyarzún

En la actualidad cada vez es mayor la necesidad por parte de la sociedad de contar con kinesiólogos integrales, capaces de brindar un servicio de excelencia a sus pacientes. Frente a esto, las Instituciones de Educación Superior deben hacerse responsables de los requerimientos de la sociedad actual (Lucía Santelices, Williams, Soto, & Dougnac, 2015), la cual se encuentra insatisfecha debido a que se están formando kinesiólogos sin las cualidades necesarias para brindar una atención en salud de calidad (Jandre & Mesquita, 2016). Surge entonces la necesidad de implementar una nueva metodología de enseñanza para estimular un buen razonamiento clínico kinesiológico en estudiantes de pregrado de kinesiología. Es por esto se decide realizar un estudio en la Escuela de kinesiología, de la Universidad Finis Terrae para demostrar la efectividad de un programa de enseñanza donde se estimule de manera intencionada a formular inferencias de primer y segundo orden a los estudiantes de 3er año kinesiología.

image

Tesis: Gestión estratégica enfocada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escuela de medicina de la Universidad Finis Terrae desde el año 2010 al 2018.

Septiembre, 2020

Eva Villarroel Candia

La carrera de Medicina en la Universidad Finis Terrae inició sus funciones educativas en el año 2002. Luego de 7 años, en el 2008, se tituló la primera cohorte de egresados de esta casa de estudios. Según la nueva norma, contenida en la Ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, las carreras de medicina y pedagogías debían cumplir con un proceso de acreditación obligatorio dado la importancia de estas disciplinas para el desarrollo nacional. El proceso de autoevaluación evidenció grandes carencias lo que conllevó a que la carrera no fuera acreditada. Por otra parte, y casi simultáneamente, los egresados 2008 obtuvieron el penúltimo lugar de resultados en el Examen Médico Nacional (EMN). Estos dos eventos generaron un punto de inflexión que permitió re - direccionar el quehacer de la Escuela de Medicina a través de un cambio en la gestión educativa, pasando a ser una gestión estratégica enfocada en los procesos de enseñanza aprendizaje. El trabajo presentado a continuación es la descripción de esta gestión educativa desde el 2010 al 2018 y los resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

image

Tesis: Comparación del rendimiento en las preguntas de cirugía tipo EUNACOM de los internos de medicina entre la metodología con clases de resolución de casos clínicos quirúrgicos con la de clases teóricas de patologías quirúrgicas.

Mayo, 2019

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Krystel Werner Feris

En los últimos años la Educación médica ha dirigido el campo de investigación docente hacia la metodología activa de enseñanza-aprendizaje, a partir del cambio de paradigma observado en la Educación Superior. Este nuevo enfoque pedagógico pretende situar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual a través de su motivación e interés va forjando la adquisición de conocimientos. El docente adquiere, por tanto, un rol secundario y facilitador del aprendizaje. Las investigaciones docentes actuales han demostrado excelentes resultados con la implementación de metodología activa en las diferentes carreras del área de la Salud. Sin embargo, existe poca evidencia con respecto a la implementación en cursos de repaso y preparación del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM). Este problema ha sido observado en el curso ICOM de Cirugía de la Universidad Finis Terrae donde existe una discordancia entre la metodología de enseñanza-aprendizaje y el instrumento de evaluación, donde se enseña a través de clases teóricas y se evalúa con preguntas de casos clínicos contextualizados. Esta investigación está motivada por la necesidad de encontrar una estrategia metodológica de aprendizaje que sea concordante con la evaluación teórica tipo EUNACOM.

image

Tesis: Percepción del ambiente educacional de los estudiantes de medicina.

Agosto, 2019

Guillermo Andrés Zárate Castillo

Está investigación pretendió determinar la percepción del ambiente educacional de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Esto porque, la percepción del ambiente educacional en la escuela de medicina, era desconocida. Basados en los múltiples factores que influencian el ambiente educacional en la educación superior, y considerando que de estos depende en gran medida el desarrollo de los estudiantes durante la carrera y su posterior éxito, pareció importante evaluar este aspecto. Está investigación se basó en tres etapas: En una primera etapa, se realizó una revisión bibliográfica, a nivel internacional y nacional, para conocer cuánto se ha trabajado desde la investigación. Luego se realizó la aplicación del cuestionario DREEM que es el instrumento más utilizado para determinar la percepción del ambiente educacional en las escuelas de medicina a nivel de pregrado en el mundo. Posteriormente se analizaron los datos, por género, curso y ciclo de la carrera, contactándose que los resultados obtenidos, son similares a los de otros estudios realizados en el país.

image

Tesis: Incorporación del video en el proceso de retroalimentación de los talleres de una asignatura de especialidad.

Octubre, 2018

Claudia Alejandra Martínez Espinoza

Esta investigación estudia la relación de la retroalimentación como parte del proceso educativo, que ayuda a los estudiantes a lograr analizar de manera efectiva, su desarrollo en la adquisición de habilidades técnicas y la incorporación de la herramienta didáctica del video, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Determinando si la incorporación de grabaciones de video a la retroalimentación de los talleres de la asignatura de especialidad, mejora el proceso de aprendizaje de los contenidos procedimentales en comparación a la retroalimentación tradicional. Estudio cuantitativo, correlacional, cuasi experimental, prospectivo, transversal. Muestra de 16 estudiantes de la asignatura de Evaluación del Estado Nutricional, 4° Semestre de la carrera Nutrición y Dietética, divididos en grupos iguales, 8 estudiantes a grupo control y 8 estudiantes a grupo experimental. Se utilizó pautas de cotejo validadas, para enseñar 4 pliegues cutáneos básicos: Tríceps, Bíceps, Subescapular y Suprailíaco. Grupo control recibió enseñanza de los cuatro pliegues con uso por el docente de retroalimentación de manera tradicional y grupo experimental recibió enseñanza de los cuatro pliegues con uso de retroalimentación por parte del docente con uso de grabaciones de videos de los mismos estudiantes. Se realizó una prueba final para medir los resultados del método.

image

Tesis: La percepción del tutor clínico sobre su práctica docente y las brechas que existen entre su desempeño y el estándar teórico: una mirada desde la autorreflexión

Agosto, 2018

Temática: Fortalecimiento pedagógico de docentes.

Patricia Palma Alcivar

En la actualidad los cursos de perfeccionamiento de docentes en tutorías se han diseñado desde una mirada externa y no desde su propia mirada, desconociendo así sus verdaderas motivaciones, convicciones, intereses, preferencias y experiencias que moviliza diariamente al asumir su rol de tutor y convertirse en un guía para sus estudiantes. El objetivo de este trabajo es indagar sobre las percepciones que el docente clínico expresa en su rol como tutor desde una mirada reflexiva y crítica para diseñar capacitaciones dirigidas. Este estudio es de tipo cualitativo, con un enfoque fenomenológico descriptivo. Se aplicó una entrevista semi estructurada a 10 tutores clínicos del consultorio Santa Anselma. Este instrumento fue validado por 2 expertos en metodología cualitativa y un tutor clínico externo. Se aplicaron códigos de competencia para la enseñanza de campo clínico obtenidos a partir de la evidencia teórica. Previo consentimiento de los entrevistados las respuestas fueron grabadas y transcritas utilizando para su análisis el método de Georgi. Los resultados muestran una brecha entre los criterios de desempeño expuestos desde la teoría y la realidad cotidiana que experimenta el tutor. Los indicadores que emergen por sobre la teoría corresponden a los actitudinales. La satisfacción personal por educar y formar, la transmisión de experiencias y vivencias, la empatía, la entrega de confianza y el ser asertivos son códigos emergentes que mueven al tutor a entregar una enseñanza de calidad por sobre la remuneración o vínculos contractuales

image

Tesis: Estimulación de razonamiento clínico en estudiantes de pre-grado de odontología mediante una intervención pedagógica en radiología dental

Diciembre, 2018

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Elisa Parraguez López

El razonamiento clínico (RC) es transversal en la formación de profesionales del área médica. Combinar razonamiento clínico no analítico (RCNA) y razonamiento clínico analítico (RCA) facilita la resolución de problemas clínicos. En radiología dental se promueve RCA en los estudiantes. El objetivo es mejorar la precisión diagnóstica de estudiantes de pre-grado de Odontología de una universidad chilena posterior a una intervención pedagógica en Radiología Dental orientada a estimular el RC. Se realizó una intervención pedagógica a 87 estudiantes de Odontología mediante una clase teórica práctica presencial y la utilización de un manual que incentivó el uso de RC frente a imágenes radiográficas. El grupo A control fue dirigido a usar RCA, que es lo que tradicionalmente se enseña, y el grupo B experimental fue incentivado a utilizar RCNA, que constituye una innovación no considerada en los programas de estudio actuales de Radiología. Se realizaron pre-test, post-test y un cuestionario de opinión. En ambos grupos A y B hubo diferencia significativa (p0,05) por lo que ambos grupos lograron el mismo nivel de conocimiento posterior a la intervención.

image

Tesis: Efectos en el nivel de conocimientos y habilidades clínico-diagnósticas en patologías de glándulas salivales en estudiantes de especialización en radiología maxilo-facial de tres universidades de la Región Metropolitana

Septiembre, 2018

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Ana María Rodríguez Casas

Los cambios en los escenarios sanitarios acarreados por la globalización mundial han modificado las expectativas en la atención de salud de la población por lo que existe una mayor tendencia a la sub-especialización médica. En el área odontológica específicamente se observa la necesidad de contar con profesionales con competencias en el ámbito de la patología salival para poder enfrentar en forma apropiada situaciones clínicas especiales. La educación superior ha debido implementar formas de aprendizaje que contemplen esta realidad, donde además de los estudios formales que a los estudiantes de cursos de especialización en radiología máxilo-facial se les imparta, se les entreguen herramientas que incrementen sus conocimientos y habilidades clínico-diagnósticas para la resolución de casos clínicos relacionados con patología de las glándulas salivales mayores. El objetivo de este trabajo fue validar una guía de estudio en patología prevalente de glándulas salivales, instrumento educativo que incrementa el nivel de conocimientos y habilidades clínico-diagnósticas de los estudiantes de cursos de especialización en radiología máxilo-facial. Mejorando el acierto diagnóstico y en consecuencia dar tratamientos adecuados y oportunos, se beneficiará a la población al mejorando la calidad de vida de los pacientes y hará más eficaz la atención, disminuyendo la descongestión y mejorando gestión económica de los Servicios de Salud

image

Tesis: Influencia en estudiantes de post grado del tipo de metodología utilizada en su aprendizaje de la competencia en investigación formativa

Noviembre, 2018

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Verónica Carreño Escobar

Este estudio describe las percepciones de los estudiantes de dos cohortes del Magíster en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, acerca de las dificultades que presentaron en el aprendizaje de la competencia en investigación formativa y de qué manera el tipo de metodología utilizada en cada grupo los influyó. El estudio realizado fue de tipo descriptivo observacional y retrospectivo. Se elaboró un cuestionario y una entrevista en profundidad para realizar la recolección de los datos y profundizar en la comprensión de los aspectos personales, académicos y de tutoría que intervienen en el aprendizaje. El cuestionario se sometió a validación y se aplicó a los estudiantes de las dos versiones del Programa Magíster en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina de la Universidad Finís Terrae. Los resultados observados muestran que la metodología mediada facilita el aprendizaje de la competencia en investigación.

image

Tesis: La brecha en las estrategias de aprendizaje entre docentes y estudiantes de primer año de la carrera de kinesiología de la Universidad Finis Terrae

Octubre, 2018

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

María Paz Del Río Cea

Las estrategias de aprendizaje explican el curso y organización del pensamiento, destacando tres momentos claves en su utilización: antes, donde se incluyen las condiciones para que ocurra el aprendizaje; durante, donde se llevan a cabo los procesos; y después, que presenta los resultados destacándose dentro de este las conductas. Los protagonistas de la educación superior requieren un grado de vinculación que colabore en el uso de las estrategias de aprendizaje, situación que actualmente se encuentra en déficit por las diferencias generacionales y socioculturales. Para determinar cuáles son las estrategias que utilizan los estudiantes se aplicó el instrumento ACRA abreviado que consiste en un cuestionario autoadministrado de 44 preguntas cada una con 4 alternativas de respuesta que va desde el nunca al casi siempre y para conocer las estrategias que los docentes necesitan que los estudiantes tengan se realizó una entrevista semiestructurada. Los resultados en los estudiantes destacan que las mujeres presentan una mayor utilización de estrategias de aprendizaje por sobre los hombres; sin embargo, a nivel general la codificación es el proceso que presenta mayor debilidad en la utilización de éstas.

image

Tesis: Componentes del Perfil de ingreso y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Los Andes.

Julio, 2018

Temática: Las variables curriculares y sus repercusiones

Luis Eduardo Del Valle Quintana

El actual panorama universitario sobrecargado de un alta demanda y facilidad en el acceso ha repercutido en mayores índices de deserción académica. El indagar en características personales y en la perspectiva sobre la profesión que se quiere estudiar, así como el impacto de la vocación y las expectativas al ingreso, son reconocidos como facilitadores en la adherencia universitaria. Objetivo: Determinar si los criterios de admisión regular en comparación con vocación y expectativas profesionales se asocian a rendimiento académico en estudiantes de primer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de los Andes. Material y método: Estudio mixto concurrente que incluyó a 48 estudiantes de la carrera de los años 2016 y 2017. La información cuantitativa de criterios de admisión regular se obtuvo de la base de datos de la entidad, se usó planilla Excel para análisis descriptivo y GraphPad6 para inferencial. Resultados: No hay correspondencia entre el rendimiento académico y el puntaje PSU de ingreso para ambos grupos, ni por asignatura, ni promedio semestral. No se logra distinguir relación entre la vocación y expectativas profesionales de las estudiantes de ambas cohortes con el rendimiento académico.

image

Tesis: Evaluación de la Implementación de un programa de Capacitación en Tutoría Clínica en 3er año de Medicina.

Julio, 2018

Temática: Fortalecimiento pedagógico de docentes.

Andrea Chávez Manzo

La educación en ciencias de la salud y particularmente Medicina ha transitado históricamente desde una formación basada en un paradigma tradicional de la enseñanza y característicamente improvisada, hacia una enseñanza de paradigma autorregulado y panificado. Dentro de este tránsito en que se esfuerza la educación médica actual, uno de los énfasis se ha puesto en tutoría clínica. La tutoría clínica se ha definido como un proceso orientador que establece y desarrollo un programa de trabajo en conjunto, profesor y estudiante, con la finalidad de orientar al estudiante en sus experiencias de aprendizaje y lograr transformarlo en un aprendiz autónomo, competente y crítico en su lugar de trabajo. El trabajo del docente en la tutoría clínica es una labor especializada y compleja que requiere de la comprensión de los requerimientos de la tutoría en los diferentes contextos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que si bien compartes estrategias a la vez difieren de los de la docencia en aula. Como herederos de una formación tradicional, para los docentes actuales de nuestra Facultad de Medicina, surge la necesidad de ampliar sus conocimientos en esta área, y de realizar ese crecimiento en forma guiada.

image

Tesis: Propiedades psicométricas de la escala para la medición de competencias en educación sexual en el contexto de práctica profesional de estudiantes de 4to año de obstetricia

Diciembre, 2018

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Claudia Campos Ponce

La tesina que se presenta a continuación está constituida por trece acápites, desde el segundo hasta el quinto se declara el problema de investigación, constituido por la justificación, la interrogante científica, los objetivos e hipótesis. Posteriormente se aborda el contexto teórico de esta investigación, en este se explica el enfoque por competencias, los diferentes instrumentos de evaluación de competencias, los elementos de la psicometría, el propósito de la carrera de obstetricia y puericultura, promoción en salud sexual y reproductiva y la epidemiología de las ITS. En la sección seis destinada a la metodología, se describe el tipo de estudio, el muestreo utilizado, las variables y los análisis estadísticos, entre otros. En el acápite ocho, nueve y diez se muestran los resultados, la discusión y las conclusiones de esta investigación.

image

Percepción de Habilidades Comunicacionales en estudiantes de quinto año de la carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae.

Enero, 2017

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

María Antonieta Barría Cabezas

Estos últimos años la Educación Superior ha tenido que incorporar en su curriculum el desarrollo de habilidades comunicacionales, siendo actualmente considerada por la AAMC, AAME y EACH como una competencia básica del profesional del área de la salud y que en ocasiones determina el éxito o fracaso del proceso asistencial, existiendo evidencia en el proceso comunicativo que se da en los centros de atención medica referida a la interacción médico – paciente determina la precisión del diagnóstico, toma de decisiones y adherencia del tratamiento que permite una excelente práctica médica. La investigación emplea una metodología de tipo exploratoria descriptiva – comparativa que se sustenta en un paradigma positivista con el objetivo de evaluar la percepción de un grupo de estudiantes y luego comparar sus percepciones entre sí, respecto a la asistencia o ausencia a la actividad llamada “Vinculación con el medio social.” El presente trabajo muestra que existe una diferencia en la percepción de sus habilidades comunicacionales entre el grupo de estudiantes que asiste constantemente a las actividades de Vinculación con el medio social respecto al grupo de estudiantes que no asiste.

image

Diseño de una Técnica Pedagógica para entrenamiento sistemático de la Medición Goniometría, en el área musculo esquelética.

Octubre, 2017

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Marcelo Ulloa Muñoz

Describir una técnica de enseñanza para facilitar el aprendizaje de la técnica de goniometría por parte de los alumnos que inician su proceso de internado clínico en kinesiología en el área musculo esquelético adulto. Método: Entrenamiento sistemático, de la técnica de goniometría con los internos en el área de rehabilitación del área musculo – esquelético adulto en el Hospital Clínico Instituto de Seguridad del Trabajo, comparándola con la medición de dos expertos las cuales se promediaron, para tener el parámetro a alcanzar. Resultados: Presentando un promedio de 5.7 mediciones y 13,30 intentos. Por otro lado, las mediciones presentaron un mínimo de 4, un máximo de 8 y mediana de 5.5. Mientras que los intentos presentaron un mínimo de 8, un máximo de 18 y mediana de 13,50. Conclusiones: El dominio de la técnica de mediciones goniometrías se adquiere a través de la experiencia y de la práctica misma. Mientras más trabaje en ella y más mediciones realicen, mayor será la certeza de la medición.

image

Relación entre el grado de satisfacción de alumnos de nutrición y dietética de la UFT que cursaron internados clínicos durante 2014-2015 que reciben un feedback efectivo y rendimiento académico final medido a través de calificaciones.

Enero, 2017

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Francisca Cabezas Vargas

El feedback efectivo es la respuesta u opinión que el tutor brinda al estudiante como retorno sobre una acción determinada. Este proceso guía e informa al estudiante sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante los internados clínicos este proceso es un hito crítico porque permite observar bajo desempeños evaluables y en contextos reales el desarrollo de las competencias del perfil de egreso. Un feedback efectivo es capaz de re-significar, re-direccionar y sellar aprendizajes en forma significativa. Objetivo: Describir la relación entre el grado de satisfacción de un feedback efectivo y el rendimiento académico final en alumnos de quinto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae. Los tres niveles que componen un feedback efectivo muestran dependencia significativa entre el feedback recibido y la calificación obtenida durante el proceso y al finalizar su internado. Dentro de los resultados finales se observa que el nivel de comunicación y empatía es el que correlaciona con mayor fuerza con el grado de satisfacción estudiantil (r=0,86; p < 0.01). Se evidencia que la entrega de un feedback efectivo promueve el desarrollo de un aprendizaje complejo y significativo incidiendo en la satisfacción del alumno y rendimiento académico.

image

¿El Curriculum de la carrera de medicina de la Universidad Finis Terrae incluye los componentes psicológicos, sociales y espirituales del ser humano?

Marzo, 2016

Temática: Las variables curriculares y sus repercusiones

Rubén Nachar Hidalgo

Este estudio pretendió conocer si el curriculum de la carrera de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae es eficaz y eficiente en la introducción de los conceptos psicológicos, sociales y espirituales del ser humano. Es un estudio exploratorio, se inscribe bajo el paradigma interpretativo y asume una metodología cualitativa. La investigación se organizó en tres etapas, en la primera se analizaron los documentos fundantes de la Universidad Finis Terrae y de la Facultad de Medicina. En la segunda etapa se realizó la investigación de campo. Se realizaron tres grupos focales, con estudiantes en sus distintas etapas de avance del plan de estudios. En la tercera etapa se analizaron los resultados, constatándose que en la totalidad de los documentos de la Universidad aparecen las palabras clave y se consigna la importancia de la mirada integral del ser humano y los valores espirituales en los que se funda. Se concluye que existen en la Universidad y en la Facultad la declaración explicita de la mirada integral del hombre.

image

Competencias y Seguridad Asistencial en la Enseñanza de pregrado de la Escuela de Enfermería de la Universidad Finis Terrae.

Abril, 2016

Temática: Las variables curriculares y sus repercusiones

Maxy Ruz Álvarez

La Escuela de Enfermería de la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile inicia el proceso de formación de pregrado en el año 2012. Desde su origen, vio la necesidad de formar a sus alumnos (as) con un importante grado de conciencia y con herramientas que le permitieran otorgar cuidados con seguridad asistencial, asumiendo una realidad mundial que establece una incidencia de ocurrencia de eventos adversos del 10% en la atención. A la fecha lleva dos promociones de egreso y menester objetivar su posición entre las Escuelas de Enfermería de Chile en términos de entrega de estos atributos, como también realizar una revisión sistemática de Programas de todas sus asignaturas con la finalidad verificar el grado en que está declarado las competencias de perfil de egreso en ellas. Se realizaron dos estudios de análisis de contenido, uno de diseño y evaluación de validez y confiabilidad de una escala Likert y finalmente un estudio mixto a través de un diseño descriptivo y otro cualitativo. Los resultados logran establecer a la Escuela de Enfermería dentro de las seis instituciones formadoras que declaran en el perfil de egreso la formación de un profesional capaz de entregar cuidados seguros y/o asegurar la calidad asistencial.

image

Efecto del aula volteada en el rendimiento académico: Estudio comparativo basado en el resultado del rendimiento académico con Metodología aula volteada y clase tradicional para la asignatura de Salud Pública.

Marzo, 2016

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Patricia Moya Rivera

El aula invertida es una metodología educativa mediada por la tecnología, que pretende invertir los momentos y roles de la enseñanza tradicional como una estrategia de mejorar la respuesta de aprendizaje en los estudiantes y con ello, su rendimiento académico. El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento académico en los estudiantes de 1º año de la carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae, para la asignatura de Salud Pública con la aplicación de la metodología de enseñanza-aprendizaje “Aula Volteada” y “Tradicional”. Diseño cuasi experimental en dos cohortes de estudiantes, comprendidas entre marzo y julio del 2014, con metodología “Tradicional” y entre marzo y julio del 2015 con metodología “Aula volteada”. Los estudiantes de ambas cohortes presentaron homogeneidad en relación al sexo, edad, establecimiento educacional donde cursó la enseñanza media y puntaje de ingreso a la carrera. Se comparó la metodología educativa utilizada en cada cohorte y su rendimiento académico en dos solemnes y cuatro controles prácticos. El rendimiento académico obtenido en las dos solemnes fue levemente superior en el grupo experimental comparado con el control, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. Existe un cambio favorable en el aprendizaje de los estudiantes del primer año de odontología.

image

Efectividad de la Formación en Tutoría Clínica en Nutrición.

Septiembre, 2016

Temática: Fortalecimiento pedagógico de docentes.

Caterina Tiscornia González

Actualmente, uno de los objetivos de la educación en nutrición es proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aprender habilidades clínicas y competencias profesionales. Por lo cual el docente generador de aprendizaje debe poseer las herramientas necesarias para ello. La tutoría clínica, es una estrategia fundamental en la enseñanza de los saberes de la nutrición y dietética. Considera como instrucción “no formal” en contraste con la instrucción tradicional de las aulas, la enseñanza en los ambientes clínicos tiene su propia estructura o formas de enseñanza. En la instancia tutorial se necesita un clima de aprendizaje estimulante y una evaluación de los estudiantes en la práctica a través de la observación directa de sus desempeños y proveer instancias de feedback efectivos y reflexión. Hoy se observa la necesidad de aportar a los tutores la formación en los aspectos señalados. Ya que ellos declaran que no han recibido formación en ello, lo cual se constata a partir de la evaluación de los estudiantes a los docentes. Lo anterior no es ajeno a lo que señalan los docentes de la escuela y a la opinión expresada por los docentes en la entrevista.

image

Valoración de Concordancia de resultados del Mini Clinical Examination Exercise ( MINI – CEX) y pauta de evaluación de práctica clínica en estudiantes de semiología de tercer año de Medicina de la Universidad Finis Terrae.

Diciembre, 2016

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Germán Allendes Urquiza

La adquisición de conocimientos y competencias médicas es un requisito fundamental para el correcto ejercicio profesional. Para su evaluación, es clave contar con adecuados instrumentos de medición que evalúen su cumplimiento y así poder tomar acciones concretas para colaborar en perfeccionar su consolidación. El objetivo de la presente investigación es comparar dos instrumentos de evaluación, Mini-Cex y pauta de evaluación de práctica clínica tradicional, en el curso de semiología de tercer año de la Universidad Finis Terrae. Ambas metodologías de evaluación clínica, separadas por una semana, fueron aplicadas al final de la rotación práctica de semiología. El Mini-Cex evaluó una situación clínica con paciente, mientras que la pauta clínica evaluó el desempeño global del alumno al finalizar la rotación. Al comparar los resultados obtenidos entre ambas evaluaciones en los 79 alumnos estudiados del curso de semiología, no se demostró concordancia entre ambos instrumentos de evaluación. Los resultados plantean nuevos desafíos en cuanto a establecer estudios que permitan determinar cuáles son los mejores instrumentos y metodologías de evaluación de la práctica clínica. En este contexto, el Mini Cex se plantea como una alternativa interesante, ya que permite realizar evaluaciones periódicas formativas y sumativas.

image

Caracterización de la Ejecución del Feed back entregado por docentes a alumnos de carreras de la salud pertenecientes a DUOC UC sede San Carlos de Apoquindo.

Enero, 2016

Temática: Fortalecimiento pedagógico de docentes.

Nicole Kassis Zerene

El feedback es una estrategia de enseñanza-evaluación, de parte de un profesional o tutor hacia un aprendiz, que incluye tanto la información entregada por el tutor, como la reacción del alumno receptor, con la intención de mejorar el rendimiento de éste y sus habilidades prácticas, identificando debilidades y fortalezas. Comparar las características esenciales del feedback ejecutado por tutores en 4 carreras de ciencias de la salud con los atributos que emergen de la investigación relacionada con el proceso de feedback. Objetivos específicos: Comparar las discrepancias o similitudes entre los atributos del feedback operacional teórico con el feedback real observado. Se utilizó una metodología mixta: tanto a docentes como estudiantes se les aplicó una encuesta, se realizó focus group y entrevista a profundidad, realizándose un análisis de proposiciones que complementó el análisis cuantitativo. Se consideró como grupo objetivo a los estudiantes de primer y segundo año asistentes a práctica y que hayan sido supervisados, tomando una muestra total de 18 estudiantes y 9 docentes.

image

Evaluación de la Aplicación del Método basado en problemas a alumnas de segundo año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae.

Septiembre, 2016

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Isabel Vergara Bravo

A largo del tiempo se ha visto un cambio en la visión de cómo entregar los conocimientos a los estudiantes, el método basado en problemas es un concepto que se debe incorporar a las clases, es una enseñanza integral, incorpora los diferentes estilos de aprendizaje, se construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes que les permite explorar sus áreas individuales y grupales. Por tanto, este estudio que se presenta es de carácter cuantitativo cuasi-experimental correlacional, cuyo objetivo fue evaluar si la aplicación del método basado en problemas mejorará el rendimiento académico en la asignatura de Técnicas dietética a los/as alumnos/as de 2° año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae. El grupo control contó con 22 alumnos que cursaron la asignatura el año 2014 y el segundo grupo fueron 43 estudiantes del año 2015. Las principales conclusiones de este trabajo es que no existen diferencias significativas de rendimiento académico y receptividad hacia el método de enseñanza entre metodología tradicional y metodología basada en problemas.

image

Diagnóstico de los Estilos de Enseñanza Universitaria en función de los Estilos de Aprendizajes, en docentes de la carrera de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae durante 2015.

Diciembre, 2016

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Alejandro Mercado Zamorano

La evaluación docente 2014 del ramo Geriatría y Kinesiología Gerontológica de la UFT registró notables diferencias entre los tres profesores a cargo, exponiendo desigualdades de aprendizaje significativo. El propósito de esta investigación es emprender un proceso de optimización de prácticas docentes a partir de la identificación de estilos de enseñanza y ajustes instruccionales. Se aplicó el cuestionario de estilos de enseñanza universitaria (CEE) a 30 profesores de aula de la carrera de Kinesiología, para diagnosticar niveles de preferencia por un estilo de enseñanza en función del estilo de aprendizaje que promovían con su comportamiento natural docente en las respectivas disciplinas que forman parte del plan de estudios de esta carrera. Los resultados muestran niveles equilibrados de preferencia moderada para los estilos de enseñanza Abiertos.

image

Eficacia de una Tutoría Clínica basada en una tutoría múltiple durante el internado clínico de los alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae en Hospital Clínico Mutual de Seguridad.

Diciembre, 2016

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Felipe Ocares Baeza

La tutoría clínica es parte vital en la formación de todo alumno universitario del área de la salud, por lo que es muy importante que esta sea guiada de manera adecuada. En el presente los alumnos internos del área de salud al momento de comenzar su práctica profesional, se les designa un tutor por cada centro, lo que conocemos como tutoría tradicional; pero en el centro de práctica “Hospital Clínico Mutual de Seguridad” para los alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae, la tutoría rompe el esquema tradicional, basándose en una tutoría múltiple, con seis tutores que van rotando cada determinado tiempo. Para el desarrollo de esta tesis, se realizará un análisis mediante encuestas adaptadas de otros modelos similares de cómo percibieron los alumnos la tutoría clínica basada tanto en tutoría múltiple aplicada en “Hospital Clínico Mutual de Seguridad” y la tutoría tradicional que se continúa efectuando en los diferentes centros de prácticas profesionales. Se incluirá en el estudio a aquellos alumnos que también cursaron su internado clínico adulto en lugares diferentes a “Hospital Clínico Mutual de Seguridad”, en donde la tutoría clínica fue tradicional.

image

Impacto de la Modificación de Estrategias Didácticas que apoyan la Metodología activa en el Aprendizaje en el rendimiento académico de alumnos de Nutrición y Dietética.

Agosto, 2016

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Claudia Cisternas Avalos

En los últimos años se ha estado implementada en la Educación Superior la metodología activa del aprendizaje, asumiendo el cambio de paradigma marcado por el proceso de Bolonia. Esto presta mayor relevancia en las carreras de Ciencias de la Salud. En el presente estudio se podrán diferenciar aspectos etimológicos utilizados en el proceso de educación tales como metodología activa de aprendizaje, estrategias de aprendizajes y recursos didácticos. El objetivo fue evaluar el impacto de la modificación de estrategias didácticas que apoyan la metodología activa del aprendizaje en el rendimiento académico medido en la aplicación de las dos evaluaciones sumativas planificadas en la asignatura de educación en nutrición, en el grupo control alumnos del año 2014 versus el grupo experimental alumnos del año 2015. Se establece como resultado que no siempre existen diferencias significativas en el rendimiento académico, esto dependerá de las estrategias didácticas planificadas contemplando los recursos didácticos utilizados. Esto considerando el manejo de factores que afectan el rendimiento académico y que forman parte del rol docente principalmente asociados a la motivación.

image

Percepción Académica de los alumnos de 3 año de Obstetricia y Puericultura durante práctica de partos en Hospital El Carmen de USACH 2015.

Diciembre, 2016

Temática: Aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes

Carla Cabañas Mujica

Toda Universidad tiene como objetivo el éxito académico de sus estudiantes, y las deficiencias del ambiente universitario se pueden manifestar bajo las formas de rendimiento académico bajo y el abandono de la Universidad por el estudiante. Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó su ingreso en el año 2015 al Hospital del Carmen, solo con alumnos de 3 año de la práctica de partos. Es aquí donde nace el interés del siguiente estudio. Al conversar con la docente refiere que existe una simultaneidad de contenidos con la práctica clínica y que la asignatura de Obstetricia con su material teórico no era pre requisito para la práctica de partos. Lo cual provocaba diferencias en el rendimiento académico en los alumnos. Es por este motivo que me pareció interesante conocer la percepción de los estudiantes de esta carrera, específicamente conocer acerca de las diferencias que existen entre ellos sobre el rendimiento académico en dicha práctica y además si perciben el impacto de sus aprendizajes cuando trabajan con simultaneidad de contenidos al mismo tiempo que su práctica clínica.

UFT

image

Servicios

  • Magíster en Docencia
  • Diplomado en Pedagogía
  • Recursos educativos
  • Publicaciones

Contáctanos

Avenida Pedro de Valdivia 1509 - Providencia - Santiago
Fono: 56 22 4207 1400
E-mail: ciemycs@uft.cl

Medicina

image
Copyright © Centro de Investigación en Educación en Medicina y Ciencias de la Salud